viernes, 15 de noviembre de 2024

TAREAS DOMÉSTICAS

 
Este tiempito que paso en España se trata de acompañar a mi papá, estar con mi familia, descansar, ver a los amigos, parar, leer, cuidarme… descansar. Una de las cosas que más disfruto es algo tan sencillo como poder hacer las tareas de la casa. Pa que veas.

En esta vida que llevo, tan repleta de reuniones, trabajos administrativos, y siempre de acá para allá encadenando un viaje con otro, no me da tiempo ni a rascarme el sobaco. Vivo en una casita que la señora Rosa limpia regularmente, entrando en mi cuarto cuando estoy fuera, para que a mi regreso esté presentable. Almuerzo en el comedor común, con los misioneros que estén de paso y el personal de la oficina del Vicariato, de manera que no me tengo que preocupar de la comida.

Salgo a comprar ya cuando no queda de otra: o eso, o no me ducho, ni me afeito, ni voy al baño... Sí que hago la colada, porque eso me encanta (es un gen de mi mamá): pongo la lavadora una vez a la semana y a diario lavo y cuelgo mis trusas y pañuelos. Así las de la ODEC saben que estoy en Iquitos, me tienen controlado, y se burlan.

Pero acá encuentro tiempo y condiciones, por ejemplo, para cocinar, ¡y cuánto hacía que no tenía ese placer! En Islandia había un turno y cada viernes me tocaba arreglar pescado, arroz, ensalada, frejoles… y casi siempre tortilla de papas. Pero estos cinco últimos años, nada de nada. Así que me estoy desquitando guisando garbanzos con espinacas, lentejas con chorizo, o preparando brócoles, acelgas, pasando solomillo, y hasta dorada a la sal.

La cocina me relaja, implica calma, dedicación y cariño. Con la olla destapada y con un partido de Champions en la tele como ruido de fondo, voy condimentando y rectificando de sal, y practico de alguna manera mi profesión de químico. Pruebo con pimienta negra, eneldo, escamas de pimentón de la Vera... Mi papá dice que está “todo bueno”, aunque no sé si fiarme mucho de su criterio, condicionado sin duda por la amabilidad y porque no se hace problema por nada. Y qué gozo comer tu propia sazón.

Aparte de esto, ni que decir tiene que hay que lavar (no “fregar”, que significa “fastidiar” o “j…der”) los cacharros, recoger la cocina, barrer, trapear el piso, componer el sofá del salón, sacar la basura (convenientemente separada, por supuesto) y después poner lavadoras, colgar, secar y juntar la ropa, y alguna vez hasta planchar, aunque ese oficio no tanto me entusiasma, y menos a mis riñones. La compra normalmente la hace mi papá, y el resto de faenas las hacemos entre los dos, con la valiosa ayuda de la señora Isabel, que viene un par de veces a la semana.

Vivir en un departamento y poder realizar las labores domésticas me hace sentirme una persona “normal”, alguien ordinario, “uno de tantos” (Fil 2, 7). Esa fue la experiencia en mis queridos pueblos, donde era simplemente un vecino más, parte de una comunidad humana como todo el mundo. Beleza, dicen los brasileros. A veces los sacerdotes, religiosos o misioneros vivimos en casas que son como castillos, enormes, algunos casi inexpugnables, muy distintos de los hogares de la gente.

Eso, las vestimentas y los símbolos, junto con las costumbres y estilos de vida, en ocasiones nos separan del pueblo menudo, dándonos un halo de excepcionalidad, mitificándonos o directamente haciéndonos raros. Pero no somos diferentes a los demás, ni mejores ni especiales; somos como todos, corrientes y molientes, parte de la humanidad, aunque alguno-a parezca que vive en otro planeta.

Somos pueblo, tenemos la dicha de compartir las vicisitudes y el destino de la inmensa mayoría, como hijos y hermanos. Qué suerte paladear ese “gusto espiritual” (EG 268), sabroso como el bacalao o un buen cocido. Las tareas de casa me igualan y me ayudan a vivirme así. Y esta es la historia de hoy, nada aventurera o exótica, puramente cotidiana.

sábado, 9 de noviembre de 2024

CAMINAR SOBRE UNA MONTAÑA DE BASURA

 
Eso es lo que tiene uno que hacer en los puertos de Iquitos cuando baja el nivel del río. La imagen no es tan buena, pero puede dar idea de lo que ocurre, disculpen si daña la sensibilidad. Pero es un hecho: el Amazonas se ha convertido en un “inmenso depósito de porquería”, en palabras del Papa Francisco en Laudato Si nº 21.

Intento no mirar abajo cuando camino por las maderas o voy por las gradas, porque lo que se ve es una auténtica asquerosidad: una amalgama nauseabunda de plásticos, barro, tela, vidrios, desperdicios… que es inapreciable durante la época de creciente pero que, al secarse el río, emerge amenazante y desoladora.

Es decir, cuando hay mucha agua, ¡toda esa basura está también ahí! Habrá una parte que se mueva y se vaya quedando río abajo, contaminando y ensuciando toda la ribera, incluso seguro que porciones apreciables de cochinada llegan hasta el Atlántico, pero es evidente que la gran ciudad que es Iquitos genera muchísimos residuos que van de frente al Amazonas y allá se depositan.

Hay puertos en que no queda otra que brincar por ese lodo infestado y repugnante, que además hiede más o menos según las zonas. Cuando llego a casa procuro lavarme los pies, si es que llevo sandalias, y si iba en zapatillas, las limpio. Realmente es un espectáculo repulsivo y deprimente.

Más allá de consideraciones acerca de la costumbre de botar todo al río sin pensar, o la necesidad de separar y reciclar, o la urgencia de la educación para el cuidado de la naturaleza etc. etc., me he preguntado mil veces cómo es posible que ocurra esto. ¿Cómo es posible que las autoridades permitan que los puertos estén en esas condiciones?

Son lugares de acceso al río de pasajeros y mercancías indistintamente, mezclados, embarullados. Hay alguna escalera de cemento, pero la mayoría son de madera, precarias, empinadísimas pero medio rotas, resbaladizas cuando llueve, en las que te tienes que apartar si viene un chauchero cargado con un costal, una piña de plátanos o lo que sea. A veces casi no hay espacio, como el otro día que un hombre subía la loma con una lavadora a cuestas.

Eso o el barrizal sucio y atestado de desechos, o ambas cosas, es lo que ven los turistas cuando llegan a Iquitos o zarpan a otros lugares. ¿Las orillas tal vez no son competencia del municipio, y sí de la marina, y por eso no hacen nada…? No lo acabo de entender, y cada año igual o peor, esa agresión a la salud, a la integridad de la creación, a la belleza del Amazonas, al sentido común.

sábado, 2 de noviembre de 2024

AHORA COMPRENDO A LOS MEXICANOS

 
Transcurren los días y voy captando lo importante que ha sido ir a México. Me he llevado una gratísima sorpresa, mi mente se ha limpiado, he contemplado, me he divertido y he disfrutado de cosas nuevas… aunque no tanto, porque de alguna manera muchas me eran familiares a través de los misioneros del Vicariato, porque un tercio de ellos son mexicanos (nada menos).

Por supuesto que en Indiana había comido tacos de varios tipos, mole (que me encanta) y enchiladas; en Tamshiyacu pozole y sopes; en San Pablo quesadillas; en Caballo Cocha chilaquiles y carne estofada; en Pebas tomé tequila… Hasta sé hacer tortillas, ¿eh? Colocarlas en el comal y voltearlas hasta que se hinchan -ya te puedes casar- y están listas. Los mexicanos preparan y comen comida mexicana… ¿cero en inculturación? Más bien querencia por sus raíces, y que son ellos mismos los que cocinan.

En el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México (que ya no es “distrito federal”), impresionante, colosal, asombroso y se me acaban los adjetivos, se aprende que los mexicas ya preparaban tortillas hace un milenio, ahí están los meros utensilios que lo atestiguan. ¡Pero si tenían incluso dioses protectores del maíz! Esta gente ama su nación, y ahora les comprendo totalmente.

Y es que este país es un collage de culturas extremadamente bello y al mismo tiempo lleno de contrastes. La capital es ya un exceso, con más de 30 millones de habitantes y unas distancias inasumibles. El territorio es enorme, cuatro veces España, mayor incluso que el Perú; lo he recorrido un poco, de centro a oeste, de México a Guadalajara, y hasta Colima, en la costa del Pacífico. Viajes de 10 y 11 horas en bus.

La Virgen de Guadalupe está en todas partes; si en una iglesia no la veía, me extrañaba y preguntaba hasta que me la mostraban. Es un pueblo profundamente religioso. En la diócesis de Guadalajara son más de 1200 sacerdotes; en San Juan de los Lagos tienen 480 seminaristas… el vicario general me contó que los jóvenes que están en el propedéutico (año introductorio antes de ingresar al seminario) son tantos, que lo hacen por arciprestazgos porque de otro modo no cabrían. Qué poderío.

Notas el fervor, y sin embargo este país está infectado por la violencia extrema. Estando allí saltó la noticia de que el alcalde de la ciudad de Chilpancingo, en el estado sureño de Guerrero, fue asesinado tras apenas seis días en el cargo: le cortaron la cabeza. Parece que las brutalidades que narran las novelas y las series son superadas por la realidad.


Es el único lugar donde he visto asientos y vagones enteros del metro y del autobús reservados solo para mujeres, a tal nivel han llegado los abusos en esas aglomeraciones humanas de la urbe. Me quedo a cuadros, y también al tratar de atravesar la nube feligresa para entrar en la Iglesia de San Hipólito y San Casiano, santuario nacional de San Judas Tadeo. Tremenda industria de objetos religiosos de todo pelaje. Compré un velador como habría hecho mi mamá, me senté en un banco y comenzó la misa con unos mariachis que salieron entonando “Las mañanitas”. Se me saltaron las lágrimas.

Me llevaron a Teotihuacán y quedé maravillado de las pirámides del sol y la luna, ante el ingenio y la maestría de aquella civilización. No quise almorzar en todos esos restaurantes turísticos que orlan el monumento, así que nos fuimos a comer en la mera calle, para sentir la vida de la gente, y más en México, donde la gastronomía es un lenguaje que lo atraviesa todo. Las salsas están dispuestas en bandejas, cada cual se sirve lo que desea según el gusto (o la tolerancia) por el pique.

El centro me gustó menos, quizá por la avalancha de turistas que invade sin piedad el zócalo y la zona aledaña, correlativa a la proliferación de tenderetes por doquier. Ves la catedral, y junto a ella los escasos restos del templo mayor, y sabes que allí debieron destruir a lo bestia para construir semejante mole. Te lo corrobora la Plaza de las Tres Culturas, donde los mismos ladrillos de piedra volcánica de las edificaciones del pueblo Tlatelolca fueron utilizados para levantar la iglesia de Santiago. Esto, unido a las anacrónicas y patéticas reclamaciones de López Obrador, abona un cierto runrún antiespañol en las conversaciones.

Más allá del turismo, conocer las casas de las congregaciones presentes en el Vicariato me ha enseñado mucho sobre las religiosas y los sacerdotes: el estilo de cada tribu, su forma de vivir, cómo se posiciona en la misión y tantos otros detalles. Además, este contacto con la Iglesia mexicana me ha hecho entender mentalidades, hábitos, enfoques… Ahora me encajan aspectos como la dedicación a los bienhechores, la piedad popular o el interés por la pastoral vocacional, que en México la trabajan a conciencia (y tienen resultados, como he comprobado).

No me extraña tampoco que mis compañeros celebren tantísimo las fiestas patrias mexicanas. ¡Qué país tan extraordinario! Realmente México lindo y querido, ahora también para mí. Me queda en el paladar del alma ese agradable afecto, como el gusto exquisito del chile jalapeño. Ojalá Diosito me regale la oportunidad de volver.



sábado, 26 de octubre de 2024

MULTIMEZCLA


Recordarán que me quedé varado una semana completa de agosto en Soplín Vargas, en el alto Putumayo. Aquel contratiempo floreció en descubrimientos, encuentros y experiencias que me enriquecieron y enseñaron. Por ejemplo, el día en que preparamos “multimezcla”.

Qué palabro, ¿no? Se trata de un complemento alimenticio para bebés, adultos mayores y enfermos elaborado artesanalmente a base de harinas, leches de vaca y soja en polvo, cáscaras de huevo y algún ingrediente más del que no me acuerdo. Es una de las acciones a través de las cuales Misión Putumayo trabaja el empoderamiento de la mujer, su participación social, su independencia económica y emocional, y también su incorporación activa a la vida de la comunidad cristiana.

Coincidió aquellos días la primera ocasión en que se armaba la multimezcla en Soplín. Y ahí estuvimos los viajeros atorados, colaborando y aprendiendo. Para tostar las harinas de plátano, trigo y maíz, las mujeres rapidito apañaron dos candelas de leña - si hubiera tenido que prenderlas yo, todavía estaríamos allá. Hay que remover constantemente, igual que se hace con la fariña, para que no se queme. El calor nos asediaba por todas partes bajo la calamina ardiente.

Una vez listas las harinas, toca extenderlas en una mesa grande sobre papel y menear para enfriarlas. A eso me dediqué, intentando que no se llenara todo de polvo. A esa hora ya se había iniciado el proceso del almuerzo, una parrillada de carne de res al estilo colombiano, completada con delicioso tacacho y ensalada de palta.

Cuando están los componentes fríos, se revuelve todo bien y se recoge en un gran timbo de plástico. Dentro de dos domingos, después de la Eucaristía, se explicará qué es, se entregará y se invitará a las mujeres a otro taller de capacitación. Para ayudar a una correcta nutrición y cuidado de los hijos, al manejo de la economía familiar, mejora en autoestima, prevención de la violencia en el hogar


Un par de días después, ahora estamos sentados en “la sala de usos múltiples”: unos toscos pero eficaces bancos de madera que Jimmy ha construido y colocado bajo la sombra de los árboles de la misión. Es el momento de la reunión semanal de los jóvenes, y la afluencia ha desbordado cualquier previsión. Hay chicos y chicas del pueblo y también del internado, que acoge a estudiantes de secundaria de toda la ribera. Las moscas nos machacan a piques, mis tobillos arden, pero estar acá es fabuloso.

Conversamos, intercalando algunas canciones, comemos canchitas y hay gaseosa también. Muchas risas, preguntas, espontaneidad, pero a la vez mucha docilidad. A estos muchachos no hay que llamarles la atención, ni menos levantarles la voz, obedecen al toque y escuchan con candor. La presencia de los visitantes extranjeros les sugiere que el mundo es grande, la conversación les abre la mente. La mayoría jamás ha salido del Putumayo.

Los días de atasco en Soplín, los adolescentes fueron nuestra compañía más habitual. Hubo una noche de peli con el proyector en la iglesia y una tarde de ir a bañarse a la playa; hubo partido de fútbol y presentación de los bailes que ensayan con un profesor del colegio; hubo juegos, dinámicas, ensayo de cantos, lecturas para ellos en la misa del domingo y hasta danza de despedida todos juntos.

Cualquier actividad que hubiéramos propuesto hubiera sido un éxito. De hecho, están planeando hacer una obra de teatro, una convivencia con gente de otras comunidades y no sé cuántas cosas más. Los niños y los jóvenes acá son como tierra reseca, deseosa de novedad, de estar juntos, de relaciones positivas, del alimento vigorizante que es el cariño expresado.

Mujeres, jóvenes, consejo de pastoral, el portero de la Muni, don Luciano, los niños que vienen a pedir agua, el amable tendero… hermosa multimezcla de rostros, necesidades, camino, procesos, sueños, lucha, dureza, futuro, sonrisas. El lado sagradamente humano de la vida”, con palabras de Eduardo Meana, en este confín de la Amazonía. Gracias por esos impactos.



sábado, 19 de octubre de 2024

ITINERANTES


La misión te permite conocer a personas fabulosas, gente excepcional que anda por esos ríos, gigantes del amor por la Amazonía y portentos de radicalidad. Todo eso, pero con un quintal de originalidad y de bravura, son los miembros del Equipo Itinerante.

Para San José del Amazonas son amigos de años, porque nuestro vicariato es una especie de hub entre países, regiones e iglesias en frontera, que es su hábitat. Y también porque, en el momento más difícil, allá por los años 2011-2013, ellos ayudaron a procesar el trauma catalizando el diálogo entre los misioneros, posibilitando la catarsis y gestando así la curación de la herida.

Con varios de ellos sufrimos el confinamiento, esa experiencia tan límite que nos marcó a todos. Les habíamos pedido que nos facilitasen el corazonar los documentos del Sínodo de la Amazonía, recién salidos del horno vaticano, y su presencia fue una bondad de Diosito: sin ellos jamás hubiéramos podido gestionar, recibir y enviar la cantidad de solidaridad en forma de insumos sanitarios con que logramos ayudar a todas las postas de salud de nuestro territorio.

Así que, cuando vienen acá, llegan a su casa. En el reciente encuentro de la Red Itinerante Amazónica saboreamos su estilo directo, ameno y casi artístico de trabajar sus temas; pero la clave, más allá de la puesta en escena o los contenidos, que son excelentes, son sus propias personas, lo que sus figuras transmiten y contagian (por lo menos a mí).

Cuando Fernando López, jesuita, expresa con todo su cuerpo los principios estructurantes del universo (unidad – diversidad – relación) o las dimensiones necesarias de la misión en conjunto (inserción – itinerancia – institucionalidad), es su pasión lo que se muestra a borbotones, y él mismo y sus compañeros son el testimonio viviente desde hace 26 años de lo que él dice.

Porque ellos, siguiendo una intuición genial, navegan por toda la panamazonía de un lugar a otro. Conviven con la gente, se van a la chacra, escuchan, comparten y registran lo que descubren en cada comunidad. No se quedan mucho tiempo, pero su bagaje de conocimiento práctico de los pueblos indígenas y ribereños es inmenso. Esta dinámica exige una entereza, una valentía y una libertad evangélicas que me siempre me han asombrado.

El equipo está conformado por religiosos, laicos y sacerdotes, varones y mujeres, es decir, es una vida comunitaria totalmente “inter”. Y no es sencillo: requiere mucha honestidad, trabajarse uno mismo en sus vulnerabilidades, optimizar la comunicación, pedirse muchas veces perdón. Pero es un fogonazo de profecía. Los itinerantes hace años que ya experimentan, con todas las limitaciones, lo que todos estamos llamados a vivir: sumarnos en diversidad de carismas, instituciones, nacionalidades y pelajes.

Ya casi ninguna tribu eclesial puede disponer de un grupo de tres para hacerse cargo de un puesto misionero. Lo sabemos y en las solicitudes pedimos una hermana, un presbítero o laicos para formar parte de un equipo inter. Rai, Joaninha, Fernando, Arizete, Geni, Marita, Óscar… estos fenómenos han demostrado que es posible y son estrellas que nos marcan la ruta.

Como los grandes de verdad, los itinerantes son humildes. No hay en ellos aparato ni vedetismo, se respira naturalidad. Su conversación es abierta, a veces en portiñol; se mueven con medios modestos, duermen en hamaca, se las apañan para comer, padecen diarreas y malarias como el resto de los mortales y se manchan los pies con el barro del pueblo menudo y lindo; son sin duda dignos de él.

Tejen relaciones entre iglesias fronterizas, conectan cuencas, acompañan a nuevos misioneros, levantan datos geográficos, ubican a indígenas no contactados, activan proyectos, propician sinergias… El equipo itinerante es una fuerza de la sinodalidad amazónica, una potente inspiración en estos tiempos tan decisivos para esta misión. Los admiro y los quiero. Y me da roche salir con ellos en la foto; y más que me estimen y me valoren, porque no les llego ni a la suela de las sandalias marca hawaianas.

Feliz día del DOMUND.