Testimonio de Verónica Rubí, misionera en la triple frontera Perú-Colombia-Brasil, territorio del pueblo tikuna.
La comunidad Magüta (comúnmente llamada tikuna) es una de
las etnias originarias de esta zona de la triple frontera. Están asentados en
los tres países: Colombia, Perú y Brasil. Tienen una cosmovisión muy bonita,
de una estrecha relación con todo lo creado, una lengua que van revalorizando,
y un gran sentido de la hermandad.
Verónica Rubí, actualmente misionera en Caballo Cocha, vivió
durante 4 años en Umariaçú, del lado brasileño, inserta en una comunidad tikuna,
donde compartió vida y fe de modo muy intenso.
En esos años se gestaron diferentes proyectos de
formación y acompañamiento de estas comunidades, entre los que se destaca
el Proyecto Iglesia Sinodal con Rostro Magüta, con la invalorable colaboración
económica de Porticus, que permitió un fuerte impulso pastoral y de
capacitación de líderes.
Aquí en Perú, la mayoría de las comunidades tikunas
pertenecen a Iglesias evangélicas, los católicos son pocos y con escasa
animación. A nuestro equipo misionero le pareció una buena idea que los
mismos tikunas de Brasil pudieran hacer una misión de unos días en un poblado
que pertenece a nuestra parroquia, llamado San José de Yanayacu. Nueve
misioneros tikuna (adultos y jóvenes) viajaron surcando el Amazonas para
encontrar a sus hermanos. Fueron acompañados, de parte de nuestro equipo, por
Verónica y la hna. Marisol, y también estuvo presente el padre Ferney,
sacerdote colombiano de origen tikuna.
El objetivo de la misión fue compartir la vida y la fe.
No se había previsto la celebración de sacramentos, sino más bien espacios de
intercambio fraterno y evangelizador.
Desde el comienzo se generó un hermoso espacio compartido
con la comunidad de San José. Los misioneros fueron acogidos con calidez, y
la comunidad local se sintió cómoda con su visita. Participaron de las
actividades propuestas con alegría y sencillez.
Ellos mismos alentaron que hubiera espacios de catequesis,
celebración eucarística y solicitaron la preparación al Bautismo de varios
niños de la comunidad.
Todo fue transcurriendo en un marco de profundo respeto
ecuménico y honda comunión en la hermandad tikuna. Fue una misión hecha en
su misma lengua, con sus cantos, sus símbolos y experiencias, lo cual se vivió
como una auténtica experiencia del Espíritu que traspasa fronteras.
Al final de los cinco días de misión, queda la gratitud
por todo lo vivido, y también el desafío de profundizar el acompañamiento pastoral
de la comunidad de San José de Yanayacu, especialmente apostando a la formación
de algunos catequistas de la misma comunidad.
Lo positivo de la experiencia nos hace pensar que, también,
es posible replicar esta experiencia de misión en otras comunidades tikuna de
nuestra región, con características similares.
Verónica Rubí
Misionera laica en Caballo Cocha
Vicariato Apostólico San José del Amazonas (Perú)
Misionera laica en Caballo Cocha
Vicariato Apostólico San José del Amazonas (Perú)